Cueva Carpona.

Prolegómenos de la exploración.

Puestas en conocimiento las autoridades de la localidad de Montevideo de nuestra presencia en Leymebamba por el Padre Diego Isidoro García, se estudió la posibilidad de acercarnos a realizar la exploración de algunas cuevas en la zona de este municipio. Las autoridades se brindaron a darnos todo el apoyo posible, especialmente en lo referente a la disponibilidad de acémilas para la aproximación, a la presencia constante de dos guías con nosotros, a acercarnos la comida mientras estuviésemos en la selva y a facilitarnos un vehículo para regresar a Leymebamba una vez concluidas las exploraciones. La participación de cada uno en la expedición fue la siguiente:

.- Emílfero Epquín Rojas, Alcalde, aporte con movilidad.

.- Teodomiro Epquín Caman, Teniente Alcalde, aporte con movilidad.

.- Ydlivil Arvilde Tafur Damacén, Regidor, aporte con movilidad.

.- Flores de Asunta Valle Damacén, Regidora, cocinera y aporte con movilidad.

.- Marisol Mori Huablocho, Regidora, aporte con movilidad.

.- Hailey Revilla Epquín, Regidor, aporte con movilidad.

.- Percy Omar Tafur Damacén, Representante del INC, aporte con acémilas.

.- Lucio Calderón Valle, Teniente Gobernador.

.- Remigio Sánchez Damacén, representante del INC, guía, aporte de acémilas.

.- Francisco Valle Damacén, representante del Concejo, guía.

.- Tito Alvarado Rojas, representante de la Comunidad.

.- Rickson Sánchez Valle, guía, abastecedor.

.- Wilman Portocarrero Epquín, guía abastecedor.

.- Helder Tafur Damacén, Gobernador, aporte con acémilas.

.- Segundo Teodoberto Rojas Vigo, Juez de Paz, aporte con acémilas.

Aproximación a la cavidad.

Cuadro de texto:  El día 12 de Agosto de 2003, fuimos transportados desde Leymebamba hasta Montevideo por el padre Diego en su vehículo. Una vez allí, las autoridades pusieron 10 caballerías a nuestra disposición con el fin de portear el numeroso y pesado equipo y a nosotros. Cabalgamos hasta el punto X: 192787; Y: 9264777, cercano a las ruinas de la ciudadela de Schucsha, la cual visitamos. Desde allí el camino fue bastante más dificultoso debido a la fuerte inclinación y a la abundancia de vegetación, aunque en algunos tramos esta había sido quemada. Bajamos de esta forma hasta el fondo de un valle y seguimos después su curso ascendente hasta que nos separamos de él para subir por una zona escarpada hasta la boca de la Cueva.

 

 

 

 

 

Cuadro de texto:

Primera exploración y levantamiento topográfico.

Cuadro de texto:  Al pie de un farallón se encuentra la boca de la Cueva Carpona. Es difícil calificar adecuadamente la sensación que produce la primera visión de la boca de la cavidad debido a que en este lugar existieron chullpas donde habían sido enterrados pobladores chachapoyas de estas tierras. No hace excesivo tiempo que fue descubierta esta cueva, antaño tapada por completo por la maleza. En su hallazgo se encontraron numerosas momias, cerámica, tejidos y otros utensilios propios de la Tradición Chachapoyas. El municipio de Montevideo procuró la presencia constante de un guarda en el lugar con el fin de evitar posibles huaqueos. Pero diversos motivos ocasionaron que se hubiese que prescindir del guarda. Justo después de su desaparición el enclave fue huaqueado. Las momias fueron desperdigadas, se les arrancaron los tejidos que las cubrían y se quemaron los restos de caña utilizados en el entramado de la construcción de las chullpas. Llama la atención que dejasen allí tanto material. Parecer que fue un huaqueo ‘de encargo': sólo les interesaron los tejidos.

Cuadro de texto:  Después de comer realizamos la primera inspección de la cavidad. Los espeleólogos que se internaron fueron Félix Centenera Merino, Félix Centenera Gómez, Natividad Boto, Miguel Angel Castillo y Agustín Rodríguez. También participaron los porteadores que nos habían acompañado hasta allí. La boca de entrada tiene unas dimensiones notables. El suelo se encuentra lleno de derrubios de las piedras que habían servido para la edificación de las chullpas. Como probable consecuencia de algún seísmo, estas se habían venido abajo. Parte cayó dentro de la cavidad sobre una sala bastante extensa. En su fondo se encuentran numerosos restos humanos. Al comenzar, en la primera sala, percibimos un fuerte olor a amoniaco. Los chillidos y la abundancia de guano revelaban una importante colonia de murciélagos. Eran bastante más pequeños que los que habíamos visto en Moras Huayco y de color negro. Pasando por la derecha encontramos una galería por la que accedimos sin dificultad hasta que llegamos a una gran piedra por la que destrepamos por la derecha. Este paso nos condujo a una pequeña y estrecha rampa al final de la cual encontramos un pequeño orificio por el que bajamos a una sala inferior. En ella encontramos también numerosos restos humanos, de cerámica y de algún animal, como un colmillo de grandes dimensiones. Desde esta sala, al fondo, por un estrecho paso, recorrimos otra galería de techo muy bajo por el que era preciso ir reptando. Ese era el final de la cavidad, y en ella pudimos encontrar restos de una vasija, al parecer, trozos de una sola.

Al día siguiente se Félix Centenera Gómez y Félix Centenera Merino realizaron el levantamiento topográfico de la cavidad.

Conclusiones y preguntas que se suscitan.

La cavidad no es de grandes dimensiones, presentando una recorrido total de 56 m. y un desnivel de –11 m. Obviando los restos humanos que se encuentran en la Sala de los Huesos tras la rampa de acceso, casi todo el material arqueológico se encuentra al fondo de la cavidad. Esto podría hacer pensar que su presencia en la parte más profunda se debe a que hayan sido arrastrados por el agua. Sin embargo hay vestigios que hacen difícil esta interpretación.

En primer lugar habría que tener en cuenta que desde el fondo de la Sala de los Huesos hasta la Galería del Guano hay un ascenso de 0'5 m. Si tenemos en cuenta las dimensiones de la primera sala, que una tromba de agua hubiese arrastrado todos los restos que se encuentran en el fondo, hubiese sido muy difícil. Otra cosa es que el desnivel fuera menor y la sala de dimensiones más reducidas, pero tal y como es, parece difícil encontrar explicación por ahí.

Por otra parte, en la galería del Guano, a mano derecha, en una grieta de la pared, encontramos una vasija en aparente buen estado. Por la forma del lugar en el que está hubiese sido difícil que el agua la hubiera arrastrado hasta allí, a pesar de su flotabilidad estando vacía, dado que se hubiese terminado rompiendo.Cuadro de texto:

Y también es importante señalar la presencia de los restos de la vasija rota que se encuentran en la última galería. Esta no se encuentra al mismo nivel de suelo, sino casi un metro por encima de este. Si a esto añadimos que los restos parecen proceder de la misma vasija es difícil creer que esta pudiese sido arrastrada por el agua. Más bien parece que alguien la haya roto en ese lugar. Pero además, junto a la vasija apareció una piedra que aparentemente es de las utilizadas para moler. Se trata de una roca sedimentaria, pulida, de las que se utilizaban para machacar el grano sobre otra piedra. Si tenemos en cuenta que ya de por sí los fragmentos de cerámica no flotan con facilidad como para ser arrastrados hasta allí por una corriente de agua, desde luego esta piedra en absoluto podría haber sido llevada hasta allí por efecto de la corriente.

Cuadro de texto:

Por tanto, parece que los hallazgos de la Sala de los Restos no han sido arrastrados por el agua, sino que han sido dispuestos allí. ¿También los restos humanos?. Es difícil saberlo sin estudios que lo determinen, pero podría ser que los restos hubiesen sido colocados al fondo de la cueva en estadios anteriores a la costumbre de la construcción de las chullpas. Eso explicaría que una vez desaparecido su uso y abandonado el emplazamiento, hubiese habido animales que atraídos por el olor hubiesen llegado hasta allí con intención de depredar los cuerpos. Dependiendo del tipo de animal que resulte del estudio de los huesos y de su dentadura, podría ser que no hubiese encontrado la salida y que hubiese muerto allí. Eso explicaría la presencia de sus restos en el lugar, si bien es necesario saber si se trata de un solo espécimen o si por el contrario son más.

Topografía de planta.

Topografía de Alzado

Datos topográficos de la cavidad.

FECHA:

12/08/2003

LOCALIDAD:

Montevideo

ZONA:

Zona de Carpona

NOMBRE CAVIDAD:

Cueva Carpona

UBICACIÓN GPS:

X: 193086

Y: 9264804

Z: 2745 m

DATOS GPS:

WGS 84

Zona 18

DESCRIPCIÓN ACCESO GPS:

X: 192787; Y: 9264777: lugar donde se dejan las caballerías.

Es necesario ir con guía


Boca de entrada

Diente humano en la Sala de los Restos

Galería final

Volver a la portada