![]() |
||
Descripción geológica regional. El área estudiada se encuentra localizada en el extremo septentrional de la Cordillera Oriental y la faja subandina adyacente, entre los 6º 15´ a los 6º 55´de latitud Sur y 78º 00´ a 77º 40´ de longitud Oeste. Está caracterizada por elevaciones y valles que tienen orientación típicamente andina, cuya altitud máxima es de 4.300 m.s.n.m. y la mínima de 1.800 m.s.n.m. Se localizan en las hojas 1357 (14h) cuadrángulo de las Balsas y 1356 (13h) cuadrángulo de Chachapoyas de la carta geológica del Perú editada por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Ministerio de Energía y Minas.
El relieve que es muy accidentado y abrupto corresponde a la región denominada de Ceja de Selva, sobre el discurren ríos que conforman la cuenca hidrográfica del Marañón y más concretamente del Utcubamba. Este drenaje discurre entre valles en su mayor parte encañonados cuyas nacientes de algún modo se relacionan a las lagunas, destacando en el sector estudiado la laguna de los Cóndores. Las geomorfas que se encuentran son el resultado de los procesos morfotectónicos, endógenos y los procesos exógenos que actúan en gran magnitud; estos dependen de la intensidad de las lluvias y la erosión fluvial. Son expresiones peculiares, el relieve cárstico constituido por cuevas, puentes naturales, dolinas y ríos ciegos abundantes en las secuencias de calizas mesozoicas. La sucesión estratigráfica que se encuentra en la zona de estudio comprende rocas proterozoicas, paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas, siendo también frecuentes los depósitos inconsolidados de edad reciente. 1. Estratigrafía Proterozoico Las rocas proterozoicas afloran fundamentalmente en el sector sur occidental y constituyen el llamado Complejo del Marañón formado por gneises, esquistos y filitas que siguen una orientación NO-SE aflorando ampliamente en la Cordillera Oriental. Paleozoico La secuencia paleozoica comienza por rocas pelíticas (Formación Contaya), areniscas, limonitas y limoarcillitas grises a verdes (Formación Ambo) que pasan a areniscas rojas (Formación Mitu), localizándose en discordancia angular bajo estas últimas los niveles volcánicos de la Formación Lavasen constituida por riolitas, dacitas y traquiandesitas. Estas rocas paleozoicas llegan a constituir el núcleo de las cadenas longitudinales subandinas y como resultado de la tectónica tardihercínica de finales del Pérmico, forman bloques levantados, limitados por fallas longitudinales que controlaron la sedimentación mesozoica y cenozoica. Mesozoico En discordancia angular sobre los niveles Pérmicos de la Formación Mitu se desarrolla la secuencia mesozoica. El Grupo Pucará de edad Triásico superior-Jurásico inferior está constituido por una secuencia de calizas biomicríticas, dolomiticas con nódulos de chert oscuro (Formación Chambará) sobre la que se sitúan las calizas y limoarcillitas gris oscuras a marrón con estratificación tabular de la Formación Aramachay. Esta última infrayace concordantemente a la Formación Condorsinga que consiste en calizas micríticas grises a beige en estratos delgados a gruesos, que pueden incluir algunas limoarcillitas verdes. El conjunto descrito se encuentra al levante de la cordillera Oriental ocupando gran extensión a lo largo del valle del Utcubamba. Sobre el Grupo Pucará y en discordancia angular moderada se desarrolla la Formación Corontachaca constituida por aproximadamente 400 m de brechas, conglomerados de calizas con cemento calcáreo originadas por una sedimentación rápida de talud asociada a un levantamiento y erosión del grupo Pucará. Por encima y de manera concordante se sitúan las capas rojas de areniscas y lodositas de la Formación Sarayaquillo que deben haberse depositado a fines del Jurásico, rellenando depresiones continentales de modo irregular y que se observan en pequeños afloramientos al Oeste del río Utcubamba. Toda la secuencia Triásica-Jurásica ocupa, en la zona estudiada los flacos de un amplio anticlinal de dirección NNW-SSE. Los niveles del Cretácico se observan en el flanco occidental del anticlinal anteriormente mencionado. Su base está constituida por una secuencia silíceo clástica (Grupo Goyllarizquisga) a la que se superpone una serie calcárea con limoarcillitas (Formación Chulec y Grupo Pulluicana). Cenozoico Los depósitos paleógenos y cuaternarios ocupan los fondos de valles en forma de aluviales y depósitos de pie de monte. 2. Tectónica. Las directrices estructurales son fundamentalmente andinas destacándose la NNW-SSE. La zona estudiada se caracteriza por la existencia de fallas inversas emplazadas en los ejes de pliegues con inclinación al SW, los pliegues individualizados son secundarios, ambos, afectan a la secuencia cretácica. Las rocas proterozoicas y paleozoicas han subido poniéndose en contacto fallado con rocas mesozoicas conformando una tectónica de bloques. En términos generales, los pliegues son moderados y las fallas mayormente inversas, levantando bloques de rocas triásico-jurásicas y bajando bloques de rocas cretácicas y paleógenas. Las principales estructuras de las rocas mesozoicas se han formado durante la fase Incaica Quechua y son el resultado de la deformación que ha actuado intensa y repetidamente en ambos flancos de los bloques antiguos. Por último, se observan también evidencias de deformaciones durante el Neógeno superior y también de la reactivación de las fallas vinculadas a bloques antiguos. Las cavidades estudiadas se localizan en los materiales calcáreos del Triásico-Jurásico inferior y del Cretácico, todas ellas en el flanco occidental del anticlinal con núcleo paleozoico que atraviesa la zona de estudio con dirección NNW-SSE.
|