Años
Geológicas
Estratigrafía
Zoológicas
600·106 Arcaica Agnostozoica o Precámbrico       Arcaico Precámbrico o algónquico
       
570 a 248·106 Primaria Paleozoica Cámbrico (570 a 505·106) inferior     El cámbrico tiene una duración de unos 70 millones de años y su nombre procede del antiguo nombre de Gales (Cambia o Cumbria), dado por A. Sedgwich en 1836. El límite inferior viene generalmente subrayado por una transgresión, mientras que el superior es identificable sólo por la aparición de nuevos grupos de fósiles. En este período están ya presentes los principales tipos de invertebrados: foraminíferos, radiolarios, espongiarios, celentéreos, briozoos, anélidos, braquiópodos, lamelibranquios, gasterópodos y artrópodos. Estratigráficamente se subdivide en: inferior, medio y superior. El clima no presenta franjas climáticas diferenciadas; no es muy cálido y tiene regiones temporalmente áridas. Los terrenos de este período están presentes en Escocia, Irlanda, Polonia, España, Marruecos, Cerdeña, EE UU, Himalaya, Indochina, etc.
  medio
  superior
     
  Ordovicense (505 a 438·106) tremadoc El nombre de este período procede de Ordovices, la última tribu galesa que se rindió a los romanos, y fue establecido por C. Lapworth en 1879. Se inició con una importante transgresión marina muy general en toda Europa, que dio origen a la formación de potentes bancos de cuarcita. Los fósiles más abundantes y característicos son los graptolites y los trilobites. Estratigráficamente, el ordovícico se subdivide en los siguientes pisos geológicos: tremadoc, siddaw, llanvirn, llandeilo, caradoc y ashgill. Las potentes series de rocas sedimentarias son fundamentalmente arcillas, incluyendo pizarras y limonitas. En algunas áreas se intercalan gruesos paquetes de rocas volcánicas entre los sedimentos, lo que indica una amplia actividad volcánica. Desde el punto de vista orogénico corresponde a una parte del ciclo caledoniano.
  siddaw
  llanvirn
  llandeilo
  caradoc
  ashgill
     
  Silúrico (438 a 408·106) llandoveriense Su nombre procede de Silures, antigua tribu que vivía en la frontera galesa. El límite inferior es identificable sólo por la aparición de nuevos grupos de fósiles. El superior viene generalmente subrayado por la regresión caledoniana. En este sistema se desarrollan rápidamente conodontos y ostrácodos, importantes fósiles del primario. Como animales constructores destacan los tetracolarios, los tabulados y los estromatopóridos (celentéreos). Los graptolites son los fósiles más característicos y los de mayor importancia para la estratigrafía. En la flora están representadas las algas cianófilas, codiáceas y dasicladáceas. Estratigráficamente, este sistema se subdivide, de inferior a superior, en los siguientes pisos: llandoveriense, wenlockense, ludlowense y pridoliense. Los terrenos del silúrico, esencialmente sedimentarios (areniscas, esquistos y calizas), están muy difundidos en Europa septentrional.
  wenlockense
  ludlowense
  pridoliense
     
  Devónico (408 a 360·106) inferior gediniense El devónico fue reconocido en Devon (Gran Bretaña). El límite inferior viene marcado por la regresión caledoniana, y el superior, por una transgresión que afectó a vastas zonas de Europa occidental. Está formado por depósitos marinos y continentales, estos últimos conocidos como old red sandstones. Este sistema es el del gran desarrollo de los peces, surgidos ya en el silúrico. Favorecidos por la gran extensión de las tierras emergidas aparecen, y se desarrollan, las plantas continentales. Surgen también los primeros bosques. Estratigráficamente se divide en: devónico inferior, que comprende los pisos gediniense, siegeniense y emsiniense; devónico medio, subdividido en el eifeliense y givetiense, y devónico superior, con el frasniense y el fameniense.
  siegeniense
  emsiniense
  medio eifeliense
  givetiense
  superior frasniense
  fameniense
     
  Carbonífero (360 a 286·106) El carbonífero debe su nombre a la gran abundancia de depósitos de carbón. El límite inferior está marcado por la invasión del mar en las zonas desérticas de la Europa occidental, mientras que el superior es, a veces, incierto. La flora está muy desarrollada: criptogramas de tipo palustre, de hasta 25 o 30 m de altura, algunas gimnospermas y cicadales. De gran importancia estratigráfica son las fusulinas (foraminíferos), algunos braquiópodos, lamelibranquios, gasterópodos y cefalópodos. Tectónicamente, en este sistema se origina la orogénesis herciniana, cuyas cadenas de montañas están situadas al sur de las de la orogénesis caledoniana, a las que son paralelas. Económicamente, el carbonífero es el más importante de los sistemas porque contiene la mayor parte de las reservas de carbón del mundo, junto con numerosos depósitos de petróleo, pizarra bituminosa, menas de hierro y arcillas refractarias. Las primeras subdivisiones fueron establecidas en Europa occidental y más tarde en América del Norte, donde se desdobla en dos subsistemas: el misisipiense, que contiene los pisos tournaisiense, viseense y namuriense, y el pensilvaniense, que  comprende los pisos westfaliense y estefaniense.
     
  Pérmico (286 a 248·106) rotliegendes autuniense Su nombre procede del antiguo reino de Perm, en Rusia. El límite inferior viene subrayado en ocasiones por la desaparición de las formaciones esquistosas con carbón. El límite superior está  claro donde el trías es trasgresivo (Alemania); en otros casos, la distinción se basa únicamente en los fósiles. En este sistema se extinguen los trilobites. Son abundantes los anfibios y se desarrollan notablemente los reptiles. Tectónicamente se dan las últimas fases de la orogenia herciniana. La actividad volcánica es más intensa que en el carbonífero: se registran erupciones en Escocia, Alemania, Alpes centrales, Trentino, Alto Adigio y Carnia. Entre los terrenos sedimentarios prevalecen las formaciones continentales clásticas y los sedimentos evaporíticos. Estratigráficamente existen dos divisiones: la basada en el pérmico de Rusia y la división europea. En la primera, este sistema se subdivide en el pérmico superior, que contiene los pisos asseliense, sakmariense, artinskiense y kunguriense, y el pérmico inferior, con el ufimiense, kazaniense y tartariense. En la división europea, el pérmico se divide en el rotliegendes, con los pisos autuniense y saxoniense ,  y  el zechstein, con el turingiense.
  saxoniense
        zechstein turingiense  
       
248 a 65·106 Secundaria Mesozoica Triásico (248 a 213·106) inferior escitiense   A inicios de este sistema tiene lugar uno de los grandes cambios de la fauna y la flora en la Tierra. Aparecen los primeros insectos con metamorfosis completa y al final del mismo comienza el desarrollo de los mamíferos. Se produce la desaparición de numerosos grupos biológicos abundantes durante la era primaria, como los fusilínicos, los tetracolarios y los trilobites. Los reptiles inician en el triásico la gran expansión que hace de ellos los seres más abundantes del mesozoico. Estratigráficamente, se divide en tres series: el triásico inferior, con el piso escitiense; el triásico medio, que se subdivide en el anisiense y el ladiniense, y por último el triásico superior, con el carniense, el noriense y el retiense. También existe otra clasificación, de acuerdo con las facies que presenta: buntsandstein, muschelkalk y keuper.
  medio anisiense
  ladiniense
  superior carniense
  noriense
  retiense
     
  Jurásico (213 a 144·106) inferior o lías Hettangiense Dícese del relieve desarrollado en una estructura sedimentaria plegada, en que los sinclinales forman los valles y los anticlinales las montañas. El nombre proviene del Jura (Francia, Alemania y Suiza), cordillera donde abundan los terrenos de esta época. El límite inferior viene determinado por la presencia de formaciones marinas o lagunares que suceden a depósitos continentales. Durante este período, los dinosaurios alcanzan su tamaño máximo, aparecen las aves y se desarrollan diversas especies de flora (coníferas, cicadáceas, helechos, etc.). También destacan los ammonites (moluscos), que permiten la división del sistema en más de 100 zonas fosilíferas. Los estratos rocosos están formados por espesores variables de arcillas, calizas y algunas areniscas, depositadas en mares someros  fluctuantes. En América del Norte se produce en esta época la orogenia Larámica. Estratigráficamente, el jurásico se subdivide en las siguientes series: jurásico inferior o lías, que comprende el Hettangiense, sinemuriense, pliensbaquiense y toarciense; jurásico medio o dogger, con el aleniense, bajociense, bathoniense y caloviense, y jurásico  superior  o malm,  que comprende los pisos oxfordiense,  kimmeridgiense y  portlandiense  o titoniense.
  sinemuriense
  pliensbaquiense
  medio o dogger aleniense
  bajociense
  bathoniense
  caloviense
  superior o malm oxfordiense
  kimmeridgiense
  portlandiense o titoniense
     
  Cretáceo (144 a 65·106) inferior neocomiense Berriasiense Los límites inferior y superior del cretácico se señalan en Europa por regresiones. El límite superior se caracteriza también por la súbita aparición de muchos grupos de animales, como es el caso de los dinosaurios, ammonites y rudistas. Entre los vertebrados aparecen Los anfibios urodelos, los mesosaurios y los primeros mamíferos placentarios. En la flora aparecen y se desarrollan las angiospermas. Durante este sistema se produce el levantamiento de las Montañas Rocosas y de los Andes. Estratigráficamente se divide en dos subsistemas: el cretácico inferior y el superior. El primero Comprende los pisos neocomiense (subdividido a su vez en Berriasiense, valanginiense y hauteriviense), barremiense, aptiense y albiense. El cretácico superior se subdivide en cenomaniense, turoniense y senoniense (subdividido a su vez en coniaciense, santoniense, campaniense y maastrichtiense).
  valanginiense
  hauteriviense
  barremiense
  aptiense
  albiense
  superior cenomaniense
  turoniense
  senoniense coniaciense
  santoniense
  campaniense
            maastrichtiense
       
65 a 2·106 Terciaria Neozoica Paleoceno (65 a54’9·106) inferior daniense   Este período se incluía con anterioridad en el eoceno. Representa el principio de la era de los mamíferos. Estratigráficamente se divide en paleoceno inferior, con el daniense, y paleoceno superior, con el tanetiense.
  superior tanetiense
     
  Eoceno  (54’9 a 38·106) inferior ilerdiense Los fósiles más importantes son los abundantes foraminíferos. Entre los vertebrados alcanzan gran diferenciación las aves. Los mamíferos, escasos en la era secundaria, tienen un desarrollo muy notable y una evolución rápida. Durante esta época se acentúan los movimientos orogénicos ya iniciados en el cretácico: se levantan los Pirineos y los Alpes de Provenza. Estratigráficamente, el eoceno se divide en las siguientes subseries: eoceno inferior, con los pisos ilerdiense y cuisiense; eoceno medio, que incluye el luteciense y el bartoniense o biarritciense, y eoceno superior, con el priaboliense.
  cuisiense
  superior priaboliense
     
  Oligoceno (38 a 24’6·106) inferior estampiense El límite inferior del oligoceno viene determinado por los foraminíferos (los nummulites desaparecen en esta época). Continúa el desarrollo de los mamíferos y aparecen los monos. En cuanto a la flora de Europa y América del Norte, son especies tropicales o subtropicales. Durante este período se producen las primeras fases orogénicas del levantamiento de las cordilleras alpinas y se inicia el de los Apeninos. Es importante la actividad magmática, vinculada a los movimientos orogénicos en acción. Estratigráficamente esta época se divide en dos subseries: el oligoceno inferior, con el estampiense, y el oligoceno superior, con el catiense.
  superior catiense
     
  Mioceno (24’6 a 5’1·106) inferior aquitaniense El límite inferior del mioceno viene marcado por la desaparición de los nummulites y, en varias regiones, por una transgresión. Los mamíferos continúan, con notable ritmo, su desarrollo; entre los carnívoros destacan los cánidos y los hiénidos. En cuanto a la flora, a causa del enfriamiento del clima adquieren un notable predominio las plantas de hoja caduca. Estratigráficamente, el mioceno se divide en: mioceno inferior, con el aquitaniense y burdigaliense; mioceno medio, que incluye el languiense y serravaliense, y mioceno superior, con el tortoniense y mesiniense o andaluciense.
  burdigaliense
  medio languiense
  serravaliense
  superior tortoniense
  mesiniense o andaluciense
     
  Plioceno (5’1 a 1’8·106) zancliense El plioceno se caracteriza por un considerable enfriamiento del clima en las latitudes más norteñas, un descenso del nivel del mar y una amplia denudación a consecuencia del rejuvenecimiento constante de los ríos. Como consecuencia del descenso de la temperatura se produce la emigración de la fauna hacia las latitudes más cálidas y la extinción de muchos grupos de mamíferos, aunque continúan desarrollándose los homínidos, especialmente en África, donde se han descubierto restos con aspecto de hombre (Australopithecus y Homo), y aparecen los primeros elefantes. En  cuanto a la flora, es muy semejante a la actual. Estratigráficamente, el plioceno se divide en dos pisos: el zancliense y el plasenciense.      
        plasenciense    
   
2·106 a ¿? Cuaternaria Antropozoica Pleistoceno inferior Parte principal del cuaternario, que engloba las cuatro glaciaciones: Günz, Mindel, Riss y Würm. Tiene una duración poco precisa, pero se calcula entre 1 y 2 millones de años. El enfriamiento del clima provocó la migración de especies asiáticas y la desaparición de otras. Se desarrollaron los astrolopitecus, los pitecántropos y el hombre de Neandertal. Entre unos periodos glaciares y otros se dieron los paleolíticos y los neolíticos de la prehistoria.
medio
superior
holoceno Parte superior del cenozoico, de una duración de 10.000 años.