En los previos inmediatos a la entrada en la cavidad.- Estudio previo de la cavidad.- En la mayoría de las ocasiones no nos vamos a meter en cavidades de las que no conozcamos absolutamente nada, sino que recorreremos las que ya han sido exploradas. Contamos, por tanto, con mapas de acceso a los lugares, fichas técnicas, topografía de las cavidades y en algunos casos descripción de su desarrollo. Esto tendríamos que utilizarlo más y tener en cuenta las ventajas y los inconvenientes que nos aportan. La aproximación: No siempre las cuevas están al lado de los aparcamientos, por lo que es conveniente tener en cuenta la aproximación hasta la entrada y la retirada. Es más que conveniente consultar un mapa topográfico de la zona para saber cuáles son las proximidades, caminos a recorrer y necesidad, o no, de montar un campamento base previo o posterior a la exploración, para pasar la noche. Hay que tener presente que la aproximación y el regreso, forman parte importante de la actividad. Si el camino a recorrer es largo, tendremos que prever el tema del agua: lugares de aprovisionamiento o transporte. De la misma manera, tendremos que tener en cuenta el calzado: las botas de agua no son buenas para andar por montaña. También habrá que prever el transporte del material: las sacas de espeleo son muy incómodas por su forma y porque no transpiran. La preparación inmediata del material: Justo antes de entrar en la cavidad, tendremos que distribuir el material en las sacas que vayamos a llevar. Esto suele ser un verdadero galimatías al que es preciso dedicarle el tiempo que sea necesario. Y hay que contar con ese tiempo, porque la cosa no está sólo en llegar y adentrarse en la cueva o la sima. Hay que llevar el peso indispensable e intentar no cargarnos de más. Ahorraremos energías si lo hacemos así. La ficha técnica: La ficha técnica de una cavidad podemos encontrarla en numerosas guías y revistas de espeleo. Nos proporciona todos los datos que necesitamos saber sobre las dificultades que nos vamos a encontrar y nos permite calcular todo el material que vamos a utilizar (cuerdas, placas, mosquetones, cintas...). Un ejemplo de ficha técnica de instalación en el siguiente:
La explicación de la ficha es la siguiente:
Estudiando la ficha técnica, conocemos, pues, la cantidad de material común a utilizar. De esta forma, en el caso anterior, habría que preparar el siguiente material:
Topografía de la cavidad: Básicamente, podemos distinguir dos tipos de planos: en planta y en alzado. Los de alzado nos posibilitan, sobre todo, conocer el desarrollo de la cavidad y son especialmente útiles cuando se trata de cuevas o simas con gran desarrollo vertical. Los planos de planta nos muestran los itinerarios vistos desde arriba. Es importante aprender a manejarlos. No tienen nada que ver con los mapas topográficos que utilizamos en las actividades de montaña. Si quieres saber algo de cómo leer el mapa de una cavidad, entra en nuestra página de topografía. Descripción del desarrollo: En algunas guías viene desarrollado el itinerario a seguir, por lo menos de la vía principal, y es muy útil para aprovechar al máximo una cavidad que no se conoce, aunque hay que reconocer que en general son bastante parcos en los detalles del recorrido. Nosotros, tomando como base lo que aportan las distintas guías, queremos aportar también nuestro granito de arena en cuanto a la descripción de las cavidades. |
|